Una buena alimentación con calcio es fundamental para obtener un buen capital de hueso en la adolescencia. Esto permitirá llegar a la vida adulta con un hueso saludable.
La ingesta regular de lácteos como leche, yogur y quesos aporta el calcio suficiente para nuestro esqueleto. Otros alimentos ricos en calcio son: espinaca, acelga, brócoli, garbanzos, sardinas en aceite, avellanas, almendras y tofu.
Evitar el exceso de sal en las comidas permite reducir la pérdida de calcio por la orina.
El sol genera vitamina D actuando sobre la piel. La vitamina D se encuentra en muy pocos alimentos.
Los niveles adecuados de vitamina D permiten una buena absorción del calcio de los alimentos a nivel intestinal.
Exposiciones solares de 15 a 20 minutos, en horarios seguros, dos a tres veces por semana, permiten formar vitamina D sin dañar la piel.
Cuando la exposición solar esta contraindicada se utilizan suplementos con vitamina D.
En la vida adulta el ejercicio físico ayuda a disminuir la pérdida de hueso, mejora el equilibrio, fortalece los músculos y reduce el riesgo de caídas que pueden conducir a fracturas.
La actividad aeróbica, adaptada a cada edad, es una propuesta sencilla y bien aceptada.
Prevenir las caídas previene las fracturas óseas.
Se recomiendan las siguientes medidas para evitar caídas:
- Tomar sedantes e hipnóticos, medicamentos para bajar la presión o la glucemia solo bajo indicación médica
- Realizar control oftalmológico periódico
- Evitar obstáculos en las áreas de paso como alfombras pequeñas, cables, muebles pequeños
- Colocar agarraderas en la zona de ducha
- Secar rápidamente los líquidos derramados en el baño y la cocina
- Utilizar calzado cerrado y antideslizante
- Evitar pisos encerados o resbaladizos
- Colocar pasamanos en las escaleras
- Guardar los utensilios de la cocina en lugares accesibles
- No subirse a pequeñas bancos o sillas para acceder a objetos fuera del alcance
- Iluminar bien los ambientes
- Utilizar luz de noche en el baño o pasillos
Factores de riesgo para Osteoporosis
- Historia personal de fracturas
- Historia familiar de fracturas (padres, abuelos)
- Menopausia precoz
- Falta de estrógenos en la premenopausia
- Delgadez importante o trastornos de la conducta alimentaria
- Ingesta de corticoides y otras drogas
- Sedentarismo
- Inmovilización prolongada
- Bajo consumo de calcio
- Falta de exposición solar
- Tabaquismo
- Enfermedades reumáticas
- Enfermedades endocrinológicas
- Enfermedad celíaca
- Trasplante de órganos
¿Quiénes deben hacerse estudios para investigar Osteoporosis?
- Mujeres menopáusicas con factores de riesgo
- Mujeres mayores de 65 años
- Hombres adultos con factores de riesgo
- Hombres mayores de 70 años
- Sujetos de ambos sexos que hayan tenido una fractura
- Sujetos con enfermedades o medicaciones que afecten al hueso
¿Cómo se estudia la Osteoporosis?
Los estudios que se indican para el diagnóstico de la Osteoporosis son:
- Densitometría de columna y fémur
- Análisis de laboratorio del metabolismo óseo y generales
- Radiografías de columna dorsal y lumbar o Morfometría vertebral